LA HOSTELERÍA SE APAGA ANTE LA CRISIS ENERGÉTICALA HOSTELERÍA SE APAGA ANTE LA CRISIS ENERGÉTICA

LA HOSTELERÍA SE APAGA ANTE LA CRISIS ENERGÉTICALA HOSTELERÍA SE APAGA ANTE LA CRISIS ENERGÉTICA

• Las protestas, organizadas por asociaciones hosteleras, se han realizado en 28 provincias.

• Reclaman mayores fuentes de energía renovable y autoconsumo, así como de fórmulas de contratación más flexibles.

(MADRID/HUESCA, 8 de noviembre 2022). -Ante la situación de extrema gravedad que atraviesan la mayoría de los establecimientos de hostelería en España, debido al alza de precios, liderados por la electricidad y el gas, el sector de hostelería, lleva a cabo un apagón simbólico de la luz de los establecimientos de hostelería de puntos emblemáticos de diferentes ciudades españolas: Granada, Córdoba, Ciudad Real, León, Murcia, Málaga, La Rioja, Alicante, Almería, Ávila, Sevilla, Lleida, Zaragoza, Teruel, Asturias ,Lugo, Salamanca, Segovia, A Coruña, Huelva , Cádiz, Jaén , Cantabria, Cuenca, Cáceres, Badajoz, Valencia y Huesca.

En Madrid, el acto de protesta ha tenido lugar en la Plaza Mayor donde se han apagado, durante 5 minutos, las luces de todos los establecimientos hosteleros de la plaza y los representantes de las organizaciones convocantes han leído un manifiesto donde se recogen las medidas que demanda el sector.

Durante 2022 hemos vivido una escalada de los precios, que en julio alcanzó un aumento en su tasa interanual de hasta el 10,8%, el máximo alcanzado y 10,5% en agosto, encadenando tres meses consecutivos con incremento porcentual a doble dígito. En septiembre el IPC se situó en 8,9%. En concreto, los precios de la electricidad que escalaron hasta su máximo en marzo (107,8%), y continúan subiendo a doble dígito, con un incremento en septiembre de un 20,2% han liderado los incrementos de los costes en los locales de hostelería.

La subida de la electricidad es el punto de más preocupación ya que es un gasto básico que no se puede eliminar, del que depende el funcionamiento de las cámaras frigoríficas, así, como la calefacción/aire acondicionado, la iluminación o el uso de las placas de inducción.

El coste medio de un local de restauración puede situarse en franjas de entre 300 y 1.000 euros, en función del tamaño y los servicios que se realicen. De este modo, el porcentaje de subida del recibo de la electricidad dependerá del tamaño y tipo de negocio hostelero. En un anterior estudio realizado con 67 empresas de la provincia de Huesca se demostró que los costes se han incrementado un 175% lo que supone casi triplicar el ciclo de facturación anterior con costes medios de 2.400 euros para un café-bar, 3.900 para un restaurante y por encima de los 7.000 euros para un alojamiento hotelero.

La energía representaba entre el 6 y el 8% de los costes de un negocio hostelero, por lo que una subida de un tercio puede provocar un aumento considerable de los gastos fijos en las empresas del sector.

El perfil de consumo heterogéneo, por lo que exige la adopción de medidas diferenciales segúnlas tipologías y franjas de consumo (fines de semana, ocio nocturno…). Además, se les obliga apagar la tarifa más alta en las horas de mayor producción ya que no tienen la opción de moverlos consumos en tramos horarios más baratas, como por la noche. Por ello es tan importantedisponer de mayores fuentes de energía renovable y autoconsumo, así como de fórmulas decontratación más flexibles.

En los últimos años el sector hostelero ha realizado acciones de mejora y eficiencia en elconsumo, pero se han hecho sin ayudas ni apoyos para la reconversión de instalaciones yequipos. Tampoco se ha dispuesto de ayudas para la implantación de fuentes de energíarenovables y sistemas de autoconsumo.

En este sentido presentan una serie de medidas como revisar y modificar el sistema de cálculode tarifas, disponer de un estatuto similar al del consumidor electro intensivo, eliminar peajesy buscar fórmulas de contratación adaptadas a la realidad.

Por otro lado, también se pide la puesta en marcha de bonos eléctricos, aplicando losremanentes de las ayudas COVID-19 al sector, no aplicadas, y valoradas en estos momentosen 3.000 millones de euros.

En materia impositiva, solicitan una rebaja de los impuestos eléctricos, estableciendosuspensiones temporales, moratorias y aplazamientos.

Por último, piden avales públicos para poder acceder a compras de suministros renovables alargo plazo por parte de grupos de usuarios. Así como promover los sistemas de compraagrupada y subastas de contratación en el sector.

Entre las organizaciones que estuvieron presentes y se adhieren al manifiesto en la capitaldestacan: Hostelería Madrid, AMER, Marcas de Restauración, Madrid Foro, Madrid en Vivo,Noche Madrid, FACYRE, ACYRE, Hosteleros de Chamartín, Hosteleros de la Plaza Mayor,Hosteleros y comerciantes del Barrio de las Letras, Hosteleros de Avenida de Brasil, Hosteleríade Malasaña, AEDISMA (Asociación de Empresas de Distribución de la Comunidad de Madrid) yla asociación Empresarial Hotelera de Madrid.

CECOS

Author url : go to url